Mostrando entradas con la etiqueta creencias y mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias y mitos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2017

Fiesta San Andrés


El día 30 de noviembre los cristianos celebran San Andrés. El Evangelio le menciona como primer discípulo de Jesucristo. El apóstol viajó y enseñó sobre el cristianismo en las zonas antiguas de Bitinia, Bizancio, Tracia y Macedonia, las zonas del Mar Negro y hasta en Crimea.
Cuentan que durante su estancia en la actual Rumania, el santo vivió en una cueva, cerca de la localidad Ion Corvin, del distrito Constanta. 

La noche de San Andrés está llena de costumbres, tradiciones, supersticiones con origen precristiano, teniendo temas como los strigoi, hechizos y practicas para descubrir a tu alma gemela, pero también temas relacionadas con la protección del hogar, de la gente y los animales.
Se dice que en la noche de San Andrés se abre la puerta entre lo visible y lo invisible siendo un momento perfecto para algunas prácticas de prospección del futuro.
Es noche de strigoi, espíritus perdidos de los muertos que por alguna razón no entraron en la luz y que en esta noche se vuelven peligrosos, trayendo calamidad, enfermedades e infelicidad.
Por eso la gente pone dientes de ajo en las puertas de sus casas pero también en los establos para alejar a los espíritus. El ajo se utilizará el siguiente año para tratamiento contra varias enfermedades, como protección contra los espíritus maléficos y como forma de atraer a tu alma gemela. 

La gente “come ajo en esta noche, se lo untan por todo el cuerpo o solamente en la frente, en el pecho, en la espalda y en la muñeca. Untan las ventanas por donde podrían entrar o mirar los strigoi, y también la puerta y el horno por donde se cree que podrían entrar y salir de casa. “ Este día no es recomendable barrer tu casa ni tirar la basura. Y como los strigoi suelen pedir ayuda a las cosas de casa para lograr entrar, a todos los platos deberíamos darles la vuelta. ( Tudor Pamfile- Fiestas de otoño y Cuaresma de Navidad, 1914).
Otra forma para protegerse contra los strigoi es echar migas de pan por el patio y poner velas  al lado de los iconos. A los animales se les echa albahaca en la comida y se les da para beber agua bendita.
La gente trae en casa ramitas de cerezo, las pone en agua y si florecen hasta Navidad, piensan que tendrán un año rico. También existe la costumbre de sembrar trigo en macetas pequeñas o dejar 12 cebollas (para cada mes del año) en el ático hasta Navidad- el número de las que se pongan malas será signo de meses lluviosos y el número de las que echen raíces será signo de riqueza.
Las jóvenes que quieran averiguar quien es su alma gemela ponen albahaca debajo de sus almohadas para que su rostro aparezca en sueño. A media noche miran en un vaso con agua donde echan un anillo. En unas zonas las chicas se ponen entre dos espejos, desnudas y con una vela en la mano esperando a ver el rostro de su predestinado.

Esta noche mágica también es noche de lobos. La gente los puede oír hablar pero si tal cosa ocurre es mala señal ya que serán atacados por ellos o se transformarán en un hombre lobo.  Para proteger a los demás animales, la gente pone una cruz hecha por cera de abeja al lado del establo . En Bucovina, esta cruz se le pone a los toros y carneros, en su cuerno derecho.
Por otro lado, las condiciones climáticas de la noche de San Andrés pueden predecir cómo será el invierno. Si la noche es cálida y despejada el invierno será suave. En cambio, si el cielo tiene una luna llena,  nieve o lluvia, es signo de un invierno muy duro.



fuente del texto original:  http://stirileprotv.ro/divers/obiceiuri-c-i-tradic-ii-din-noaptea-sfantului-andrei-cand-lucrurile-malefice-se-imbina-cu-cele-benefice.html

martes, 15 de agosto de 2017

Creencias populares el dia de la Asunción


Cuentan que en el día de la Asunción de la Virgen María hubo un gran duelo. Los árboles con los mejores frutos se reunieron y, dando cado uno lo mejor, formaron un árbol que presentaron ante la procesión. La calabaza y el maíz hicieron un ramo de girasoles que pusieron encima del ataúd. Desde entonces la calabaza y el maíz amarillean para la fiesta de la Asunción.  ( Irina Nicolau- Guía de las fiestas rumanas)
La mitad de Agosto es iluminada por la gran fiesta de la Asunción de la Virgen, fiesta precedida por una cuaresma con estrictas reglas. En el calendario popular este día se llama Gran Santamaria y es el día en el que los peregrinos llegan a los monasterios y  el resto van a las iglesias locales, rezan, nombran a sus difuntos y reparten para la salvación de su alma uvas, ciruelas, miel…
¨Para la Asunción todas las mujeres iban a la iglesia con una coliva (una especie de tarta) para recordar y rezar por los difuntos de sus familias y también por los del pueblo… llevaban muchas flores con las que adornaban los iconos de la Virgen o de Jesucristo. La coliva se repartía a los pobres, para el descanso de los muertos…. Unas cuantas flores bendecidas llevaban a su casa y las guardaban en los huertos para que se secaran y utilizarlas luego como cura.¨( Marcel Laptes- El tiempo y las fiestas del campesino rumano)
A partir de este día, los pastores bajaban con las ovejas de la montaña, los hombres cambiaban su sombrero por su gorra, se prohibía meterte en los ríos y dormir en la hierba. El cambio de la estación ha sido interpretado por el pueblo como signo de la tristeza de la naturaleza, que lamenta la ida de la Virgen María. Por esta razón la hierba deja de crecer y las hojas empiezan a cambiar de color.
La Madre de Dios- la divinidad femenina mas conocida, amada y venerada del Panteón rumano- en la visión del etnólogo Ion Ghinoiu ¨ mantiene las características de la Gran Diosa neolítica y es invocada en tiempos de sufrimiento”. El etnólogo argumenta que la adopción del modelo antiguo, según el cual la divinidad llegando a la vejez muere para renacer unos días después, indica que se guarda el recuerdo de la muerte y el renacimiento de la Diosa Madre al pasar el umbral del verano al otoño. La Madre de Dios/Gran Santamaría es invocada para la prosperidad de la familia, matrimonio de las chicas y los partos, para atrapar a los ladrones y criminales, para la cosecha y la abundancia de las estaciones.
En la imaginación popular, la Madre de Dios es “una estrella al lado de la luna” (T. Pamfile), una especie de Diosa de la Tierra, igual que Gea “la tierra es de la Virgen María, porque ella nos alimenta.”, ¨La Tierra es como si fuera de la Virgen ¨ (E. Niculita-Voronca). Llegó al mundo como un milagro, después de que su madre Ana hubiese olido una flor o hubiera besado una hoja de peral. A su vez milagrosamente, la Virgen María concibió al niño Jesús después de besar un icono. Dio a luz en el establo de Papa Noel, un viejo violento que cortó las manos a su esposa, Noelia, por haber ayudado a parir a la Virgen. Entonces María le sanó las manos y bendijo los bueyes, las vacas y las ovejas por haberle calentado con su respiración durante el parto. Cuentan que a la vez maldijo a los caballos porque comieron el heno debajo del que estaba acostado el niño Jesús.
También cuentan las leyendas que la Virgen María maldijo a la araña porque la superó a la hora de tejer, y al Dragobete que salió en su camino y le asustó; le transformó en una planta parecida al helecho, utilizado por las viejas en sus encantamientos de amor.
En cambio, la Virgen bendijo a las golondrinas por haber anunciado la resurrección de Cristo, al sauce por haberla ayudado cruzar un río, a la rana por haberle dicho palabras de compasión.

Texto original: http://iuliagorneanu.ro/2017/08/13/de-santamarie-mare/

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Gran Lobo Blanco. Fiestas dedicadas al lobo.

Las leyendas sobre la misión de difundir el cristianismo de San Andrés cuentan que el apóstol fue enviado a “las tierras de los lobos”, donde fue acompañado y guiado en los territorios dacios por el Gran Lobo Blanco. Obviamente no hay inscripciones o documentos que reconstruyan el camino del apóstol Andrés en el norte del Danubio, pero las tradiciones populares relacionadas con su viaje son muy amplias. 

La mayoría establecen una conexión entre San Andrés y los  lobos. Él tenía el don de la curación de heridas y a través de las oraciones “ataba la boca de los lobos” protegiendo de esta manera a la gente y a su ganado. 

En la mitología rumana la gran riqueza de las creaciones del folklore relacionadas con el lobo se explica por el hecho de que este animal era un animal totémico de los dacios. Mircea Eliade, citando al gran historiador griego Estrabón, decía que la veneración de los lobos se refleja en la misma personalidad de los dacios que se consideraban lupinos.  “Por lo tanto, los dacios se denominaban a sí mismos antiguamente lobos o los que son como los lobos” (Mircea Eliade, Desde Zamolxis hasta Gengis Khan)

El lobo siempre fue considerado símbolo de los dacios y varias leyendas cuentan que el Gran Lobo Blanco, considerado el jefe de la manada, estuvo al lado de los dacios cuando cayó Sarmizegetusa. 

La leyenda cuenta que, en tiempos pretéritos, un sacerdote de Zamolxis recorría incansablemente las tierras de Dacia para ayudar a los necesitados, informando a los geto-dacios que el Gran Dios velaba por ellos. Sin ser viejo, ya tenía el pelo y la barba blanca como la nieve y la fe, el coraje y su fuerza eran conocidas no solamente por las personas y por el mismo Zamolxis, sino también por las bestias. El Dios, al darse cuenta del valor de su servidor, lo detuvo en las montañas para tenerle más cerca. 


Alejado de la gente, el sacerdote continuó sirviendo con la misma determinación que antes. Pronto las bestias llegaron a escucharle y considerarle su líder. Los lobos eran los que más le apreciaban, pues eran los únicos sin conductor; el hambre era el único factor por el que se quedaban juntos. 

Después de un rato, Zamolxis habló con su sacerdote y decidió que había llegado la hora de que le sirviese de otra manera, por lo que le convirtió en un animal. Pero no en cualquier animal, sino en la bestia más temida y respetada de Dacia: en un lobo blanco, grande y fuerte, otorgándole el sino de reunir a todos los lobos del bosque para defender el reino.

De este modo, cada vez que los dacios estaban en peligro, los lobos venían a ayudarles siendo suficiente por el aullido del Gran Lobo y, dondequiera que estuvieran, los lobos defendían a los dacios, sus hermanos. El Gran Lobo también era juez, castigando a los cobardes y traidores.


Un día, el Dios  llamó a su servidor, esta vez para darle la oportunidad de elegir por última vez si quería permanecer como lobo o retornar a su forma humana. Con todo el dolor que guardaba en su alma, sabiendo qué tiempos iban a llegar, decidió quedarse al lado de su Dios, con la esperanza de servir mejor a la región y a su gente. 

A pesar de la vigilancia de los dacios, de los lobos y del Gran Lobo Blanco, los romanos lograron penetrar y, cerca de la gran invasión, sembraron en las almas de los cobardes la desconfianza en el Gran Dios. Por lo tanto, algunos dacios empezaron a temer que el Dios no estaba de su lado en la gran batalla y los traidores, llenos de miedo, empezaron a matar a todos los lobos que salían en su camino con la esperanza de que uno de ellos fuera el Gran Lobo Blanco cuya cabeza podrían ofrecer a los romanos a cambio de sus vidas. 

Los lobos que lograron escapar retornaron a las montañas y no volvieron nunca más para ayudar a aquellos que los habían traicionado. El Lobo Blanco y Zamolxis se retiraron a la Montaña Sagrada desde donde miraron con dolor en sus corazones como los geto-dacios fueron derrotados por los romanos debido a la traición. 

Supuestamente, las viejas creencias y rituales de la población pre-cristiana se fusionaron en la nueva religión. Por ejemplo, la prohibición de trabajar en el día de San Andrés, el día prohibido por los lobos. La noche anterior a la fiesta de San Andrés (29-30 de noviembre) está señalado como día de Sabbat de los strigoi y lobos. Esa noche, especialmente en las aldeas, se practican aún rituales extraños para encontrar fácilmente protección contra todos los males, conjuros de bienestar e incluso hechizos de amor.

Ciertas costumbres relacionadas con el día de San Andrés como podar ramas de los árboles y la siembra de trigo en macetas, para conservarse para el Año Nuevo, recuerdan los viejos ritos agrarios. 
San Andrés es considerado líder del ganado y las bestias, protector de los rebaños, patrón y domador, el que “ata la boca de los lobos”. Estas cualidades míticas no se podrían asignar si la identidad simbólica entre los dacios y los lobos se hubiera borrado totalmente de la memoria colectiva. 

El lobo no participa en la vida de los humanos solamente con el nombre, sino también en diversas etapas de la vida de los mismos. Cuando nacen, los niños débiles reciben nombres de lobo para ser más fuertes como el mismo animal. En la meseta Luncai (distrito Hunedoara), tal como reveló la investigadora en etnografía y etnología Lucía Apolzan, algunos niños eran amamantados a través del pezón de una loba para recibir mágicamente poderes de ella. 

El lobo también está presente en los ritos de iniciación de los valientes. El animal se ofrece siempre a ayudar al héroe que tiene dificultades, pero con una condición: el protagonista nunca puede casarse. 
El último momento de la vida humana en el que participa el lobo es el tránsito del alma desde este mundo al otro. El lobo es en este caso un guía. 

Asociando el lobo con el dios de la luz, Zamolxis, los dacios jóvenes, durante su preparación e iniciación como guerreros, consideraban que deberían adquirir la inteligencia, coraje, habilidad y afán de luchar del lobo, vistiéndose ritualmente con pieles de este animal. No por casualidad la bandera de los dacios reunía simbólicamente una cabeza de lobo y un cuerpo de serpiente que representaba la idea  cíclica de la existencia universal, la vida y la muerte, el principio y el fin, la luz y la oscuridad, el finito y el infinito.




El calendario popular ancestral, que para la mayoría de nosotros sigue siendo misterioso o desconocido, fue durante milenios paralelo con las fiestas cristianas, lo que demuestra no solo la cantidad de las tradiciones milenarias, sino también la existencia del pueblo  (geto-dacio) en la antigüedad en esta región. 

En noviembre hay varios días que veneran al lobo y que llevan el nombre genérico de Filipii de Otoño. Esta temporada empieza con el día del lobo (13 de noviembre), sigue con Gadinetii (12-16 de noviembre), Felipe el Cojo (21 de noviembre) y finaliza con San Andrés (30 de noviembre). 

Gadinet es el nombre de la divinidad del lobo, y los Filipii son personificaciones divinas del mismo. Las creencias populares dicen que en este periodo las lobas bajan a los pueblos y deambulan por los patios, buscando brasas en la basura que las hace ser más fértiles.

El día 21 de noviembre se celebra la entrada en la iglesia de la Virgen María, llamada también Madre de la Luz. Especialmente a las mujeres se les aconseja amar las virtudes cristianas, para ser humildes, mansas y bondadosas.

Esta celebración de la luz corresponde en el calendario popular con la celebración de una divinidad de los lobos, Felipe el Cojo o Felipe el Grande que había sido castigado por Dios por haberse desviado de la fe verdadera.  

Se dice que en este día mágico aquellos con alma pura pueden entender el lenguaje de los animales y ser testigos de los milagros. De madrugada, según la leyenda, florece la milagrosa flor de las bestias, que ablanda el hierro y abre cualquier cerradura.

Las fiestas finalizan con el Día de San Andrés. Las costumbres de la noche del 29-30 de noviembre son una mezcla entre la fiesta cristiana y los antiguos rituales de los dacios, el pueblo asignándole a San Andrés características de divinidad precristiana, convirtiéndose en la personificación divina del lobo solar.

Entre los ermitaños de los Cárpatos circula una leyenda según la cual el último sacerdote de Zamolxis había conocido a Jesús y al apóstol Andrés. Ellos hablan sobre un “misterio” de la conversión de los dacios al cristianismo mantenido durante el tiempo y pasando de un monje  a otro como expresión de la continuidad de la fe en estas tierras.

En la noche de San Andrés, que es la primera noche del nuevo año de los dacios, se abren los cielos, ya que se encuentran lo visible con lo invisible, la luz con las tinieblas, se renueva el tiempo, muere el caos y nace armonía entre el hombre y el universo. Ahora la fuerza del lobo es más intensa que nunca. Se dice que en esta noche, los espíritus malignos llamados strigoi, moroi o pricolici (hombre lobo) tienen más poder que el resto del año y acechan a las personas para hacerles daño. 

Por lo tanto se toman medidas para prevenir estos males. Se hornean muchas placinte con calabaza y tortillas con harina de maíz, se cepillan las puertas y ventanas con ajo y se ocultan las guadañas. La gente evita salir a las calles, quedándose en casa donde están protegidos por los ajos y la luz de las velas.  Los jóvenes organizan una fiesta en la que “vigilan” el ajo. 
placinta con calabaza
ajos en las puertas

También en la noche de San Andrés, debido a la delgada línea existente entre los mundos se deshacen secretos, se revelan autores de crímenes o robos. Se hacen predicciones para el próximo año: si la noche es clara y cálida habrá un invierno suave y si hace frio el invierno será duro.

Por supuesto que hoy en día muy pocas personas siguen estas costumbres, pero eso no significa que debieran perderse porque representan la gran riqueza de costumbres ancestrales. 


fuente del texto original (parcial): http://www.vatra-daciei.ro/din-legendele-dacilor-povestea-marelui-lup-alb/

miércoles, 5 de febrero de 2014

Seres fantasticos - el Balaur, Fat Frumos e Ileana Cosanzeana

Balaur


En la mitología rumana, el balaur es un animal fantástico de gran tamaño. La mayoría de las veces, tiene forma de serpiente con alas, patas y varias cabezas de serpiente (en general tres, siete o doce).

El Balaur representa el mal y está presente en la mayoría de los cuentos de hadas rumanos. Tudor Pamfilie identifica tres tipos de balauri en la mitología rumana:
De agua: el que vive en la fuente del pueblo y a quien mata San Jorge;
De tierra: vive en barrancos y forja piedras preciosas
De aire: al lado de las nubes de tormenta y controlados por el Solomonar. 
En otras mitologías, el balaur se puede comparar con el dragón o la hidra.


Fat- Frumos

En la mitología rumana, Fat-Frumos (traducido literalmente chico guapo, versión del Príncipe Azul) es el personaje-héroe. 
En la mayoría de las historias, él lucha contra dragones o brujas  para liberar a la elegida de su corazón, la princesa Ileana Cosanzeana.
Fat-Frumos tiene todas las cualidades necesarias de un héroe: coraje, justicia, fortaleza espiritual y física, inteligencia, amor incondicional. Además posee habilidades mágicas. Siempre respeta su juramento dado ante el rey a quien sirve. 
En muchos cuentos, para liberar a Ileana Cosanzeana, Fat- Frumos tiene que pasar por muchas pruebas y obstáculos que superan la capacidad de una persona normal.


Él viaja por nuestro mundo y también por el mundo subterráneo junto a su Caballo Travieso, que le ofrece buenos consejos. Al final, el personaje siempre gana la batalla y rescata a la princesa. 

Fat-Frumos es un personaje muy popular en cuentos y poemas de escritores como Mihai Eminescu, Tudor Arghezi, Nichita Stanescu. A la vez está presente también en el arte popular moderno como personaje de comedía y chistes.



Ileana Cosanzeana

Ileana Cosanzeana es la protagonista femenina de los cuentos mitológicos rumanos, la contraparte femenina de Fat-Frumos y un ideal femenino. 

Aunque no siempre está nombrada como tal, Ileana Cosanzeana es una hada, una virgen sabia y traviesa, aprendiz de la magia blanca que tiene como consejero y mejor amigo a un caballo travieso.

Siempre es muy hermosa y valiente, un símbolo de la armonía y del conocimiento. En algunas variantes, Ileana Cosanzeana es la misma que la hada (reina) de las flores,  diosa de la primavera.
Según el folklore, es secuestrada por Balaur y encarcelada en la torre de un castillo o simplemente llevada al otro reino (reino de los muertos).
La heroína es rescatada por Fat-Frumos que pasa por muchas pruebas iniciativas. Finalmente, él vence a Balaur y la libera. El cuento termina, casi siempre, con la boda de los dos. Y ambos viven felices para siempre.  

viernes, 1 de noviembre de 2013

Seres fantasticos- Varcolac y Solomonar

El Varcolac

Varcolacul es en la mitología rumana una criatura fabulosa, un demonio que se alimenta del sol y la luna, generando de esta manera las fases lunares y los eclipses.
Las varias representaciones de esta criatura, desde animales reales (lobos, perros) hasta fantásticas (zmei, balauri -tipos de dragones) condujeron a un misterio en cuanto a la forma del demonio.
El varcolac es un representante del mal que perturba el orden natural del mundo y cualquier desviación del orden establecido por la comunidad puede generar un varcolac.
Por lo tanto, los varcolaci, igual que los moroi o strigoi pueden provenir de varias fuentes como los niños no bautizados, bebes con anomalías, personas que mataron a su hermano/a o incluso una acción en contra de una tradición puede generar un varcolac.
El hombre-varcolac se puede transformas durante un eclipse , y la mayoría de las veces, su alma subirá hasta el cielo para devorar el sol o la luna.
Si se interrumpe la conexión entre el alma y el cuerpo durante la transformación, el alma se pierde para siempre.
A menudo, es suficiente que la Luna tenga un color rojizo para que el rumano llegue a la conclusión de que el varcolac está comiendo la Luna, y la sangre de la misma se filtra entre los dientes de la criatura.
Para alejar a estos demonios hay varias maneras que implican los sonidos de metal como hacer tañir las campañas o golpear el hierro.



El Solomonar

El Solomonar es el mago sobre el cual se creía en la mitología rumana que puede controlar las nubes y la lluvia, puede traer granizo y curar enfermedades.
Al igual que algunos ascetas, los solomonari viven lejos del mundo, en otro reino, pero bajan de vez en cuando en las aldeas para mendigar, aunque no necesiten nada y si no son bienvenidos, invocan la lluvia con granizo.
Su conocimiento se transmite de maestro a aprendiz, este el último siendo cogido desde su nacimiento por un solomonar viejo y crecido en la cueva desde el borde la tierra.
El nombre "solomar" se utilizó a partir de la Edad Media, bajo la influencia de la cultura judio-cristiana debido a la similitud fonética con el término local "salman". La mayoría de los informes se refieren a la gente pelirroja alta con vestidos blancos, que tenía en la cintura herramientas mágicas. Esa gente iba montada en los dragones de la lluvia, al lado de los moroi o sola. Para protegerse del solomonar, la gente le pedía consejo a un maestro albañil, un solomonar que volvió a vivir entre humanos.

La tradición rumana no duda de su existencia, incluso se dice que hay testimonios de Transilvania y Bucovina en cuanto a la existencia de los últimos solomonari. También hay muchas interpretaciones de la origen del mito, la mayoría siendo relacionada con los sacerdotes de los geto-dacios Kapnobatai y Ktistai, a las cuales se les añadieron influencias cristianas resultando un producto sincrético de mitos y creencias.
En la zona de Tara Motilor son conocidos como Solomonari o Zgriminties. La mitología popular dice que "los solomonari tienen un libro que contiene todo el conocimiento y poder de estos seres. Dicho libro se aprende por los solomonari en la escuela de la aldea Babariu, pero solamente uno de siete llega a ser solomonar."

lunes, 26 de agosto de 2013

El culto de las aguas en la mitología rumana


En la mitología rumana, el agua junto con la tierra y el cielo, constituye una de las materias primordiales con las cuales se creó el mundo. 

El agua- fuente original

Según el mito cosmogonico  rumano, al principio, cuando no había nada- cuando había solamente la posibilidad o virtualidad no especificada de la creación- esta nada tomó la forma de un océano de aguas. En las leyendas rumanas se afirma que Dios y Diablo caminaban por encima, ambos encima en plan acuático y teniendo la calidad de la voluntad capaz de poner en forma la fluidez.

El agua aparece como fuente de la materia prima, pero también como símbolo de la regeneración y fuente de la vida. Por lo tanto, el agua está presente como hipóstasis primaria de cualquier existencia, en todos los ritos familiares o sociales. 


domingo, 23 de junio de 2013

Las Sanziene


Las Sanziene se celebran el 24 de junio, en el día en el cual se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista. En el calendario popular, el día 24 de junio se conoce como "Cabeza de verano" ya que en ese día el sol alcanza su apogeo. 


Según la tradición, las Sanziene son hadas buenas que flotan en el aire o caminan sobre la tierra en la víspera de la noche de 24 de junio, cantan y bailan, ayudan a las mujeres casadas para que tengan hijos, multiplican los animales y las aves, llenan las flores con fragancia, sanan a los enfermos y protegen los cultivos contra los granizos.

viernes, 10 de mayo de 2013

Los MOROI



Strigoi no es el mismo que moroi...

Los dos seres son entidades malignas distintas. A menudo, incluso en algunas zonas de Rumania, se confunden estos dos términos. En el pasado, los folcloristas y antropólogos demostraron que la sinonimia de los strigoi y moroi es solamente parcial. Así, en Bucovina y Moldavia, la palabra moroi se usa en relación con los strigoi muertos solamente cuando se trata de niños que llegan a ser strigoi. Más allá de los Carpatos, en la mayoria de las zonas de Transilvania, especialmente en Tara Motilor y zona Hunedoara, por moroi se entiende las brujas que roban la leche de las vacas, en un ejemplo único de vampirismo dirigido contra la riqueza alimentaria que poseen los animales domésticos. Sin embargo, en Oltenia y Teleorman, moroii son los mismos que strigoii. La gente está convencida de que, si el muerto fue en vida un hombre malo, enemigo de su familia y se portó mal y sin piedad con los suyos, inevitablemente se transformará en moroi.

El concepto de moroi es autentico de Rumania, siendo una de las palabras que provienen del daco-rumano, porque, así como demostró el gran folklorista Tudor Pamfilie, el término fue utilizado por la población daco-romana antes de la migración de los eslavos en los Balcanes. Por lo tanto, la palabra moroi fue asimilada desde los daco-romanos con los cuales los serbios entraron en contacto. 

En general, en nuestra mitología, los moroi son almas de los niños matados o muertos al nacer sin ser bautizados. En Bucovina, se creía que los moroi son los bebes nacidos por una mujer soltera y matados o enterrados vivos, por vergüenza de haberlos tenido. Ellos no se transforman en moroi inmediatamente sino después de siete años desde el momento del fallecimiento. Entonces, el alma del niño vuelve a la tumba y grita tres veces: "¡BAUTIZO, BAUTIZO, BAUTIZO!” ya que no hizo parte del sacramento de iniciación del bautismo en Cristo; el alma del bebé se encuentra, así, entre los mundos y sufre continuamente porque se le negó el derecho a la vida y no fue bautizado, acto que le hubiera ayudado a descansar en paz.


En los casos en los cuales el niño fue asesinado deliberadamente por la que ha sido su madre, su venganza recibe terribles proporciones. El alma del bebé fallecido sale de su tumba bajo la forma de una columna alta de luz y comienza su trayectoria. Los bebes moroi salen en cada noche de su tumbas y torturan a sus madres, provocandoles problemas y daños. También las torturan en el sueño: se sientan sobre su pecho y les impiden la respiración, induciendoles al mismo tiempo pesadillas.



En las leyendas folclóricas rumanas se dice que la madre que abortó o mató a su hijo después de dar a luz, no encuentra su paz en el otro mundo, siendo condenada a quedarse en el fondo del infierno y ser colgada por su lengua; los niños a quien mató acudirían a torturarla, convirtiéndose en serpientes que la morderían sin piedad.

Normalmente, según los preceptos de la iglesia, los niños muertos y no bautizados no se entierran en el cementerio sino en otro lugar. Sus almas vagan tristes entre mundos, cada uno con un saco, un cazo y un palo recibido como limosna de parte de sus padres. En el saco ponen todos los alimentos simbólicos que reciben de los niños vivos. El cazo lo llenan con agua, recibida como limosna y con el palo se protegen de los otros niños moroi que quieren robar lo que reciben, porque sus madres se olvidaron de ellos y no dieron limosna en nombre de sus almas. Para su tranquilidad, deben ser rociados con agua bendita, antes de ser enterrados. También para sus almas, se deben hacer misas y memoriales.

¿Qué tal les parecen este mito? Da un poco de miedo, ¿no?

sábado, 27 de abril de 2013

El culto del OSO- desde los antiguos tiempos


Fuerte, violento, imprevisible y cruel a veces, el oso es un animal venerado desde la antigüedad; los científicos han confirmado la existencia de un culto del mismo desde el Paleolítico. Aun más, las investigaciones antropológicas realizadas en el Polo Norte, Siberia, Escandinavia y en el norte de América, llegaron a la conclusión de que en la base de todas las culturas existentes, el oso es un animal sagrado.  Los pueblos de Eurasia hasta en Alaska, consideraban que el oso es un espíritu del bosque, un maestro supremo de la energía cósmica, un símbolo de la fecundidad.

Además, muchos pueblos indoeuropeos tienen, en cuanto al oso, una serie de derivados folclóricos y mitológicos que se han conservado hasta hoy en día.

El culto del oso  para los geto-dacios

El culto del oso estaba presente también para los getodacios, que le consideraban un animal sagrado. Incluso el nombre Zamolxis ( el dios supremo) confirma que el oso era un animal totémico de los dacios ( zalmo= piel y olxis= oso).


Hay una leyenda según la cual, cuando nació Zamolxis,  pusieron una  piel de oso sobre él. De dicha etimología, algunos autores concluyeron que Zamolxis fue originalmente un Bärengott (dios-oso). La hipótesis se reanuda por Ryhs Carpenter que sitúa al dios dacio entre otros “sleeping bears” (osos durmientes). 

Los soldados getodacios salían a la guerra enmascarados como osos, asustando de esta manera a los enemigos. Es una imagen diferente de las que hay en la Columna de Trajano, que son obviamente falsas ( los dacios están allí vestidos igual, en trajes nacionales, no de guerreros, para no asustar de alguna manera, incluso después de la derrota, a los ciudadanos de Roma.)

Para los tracios, el oso recibe un papel cosmogónico: en la parte trasera de un oso se apoyaron los pillares de la tierra. Porque es un animal puro y honesto, fue incluido en el cielo, en la constelación de la Osa Mayor y la Osa menor. El oso es percibido como al que regula las estaciones, de acuerdo con su propio ritmo de sueño y también según su constelación, la Osa Mayor cuya posición es relacionada con las estaciones del año. Las relaciones entre el oso y las dos constelaciones dieron lugar a varios elementos míticos que evocan el tema de la transformación después de la muerte, en estrellas, tema muy común en la mitología griega. 


En la mitología rumana el oso recibe varias virtudes apotro paicas, terapéuticas y meteorológicas. En el pasado, había la creencia de que si le dabas a un recién nacido con grasa de oso en el cuerpo, al primer lavado, ganara la fuerza y suerte del oso. A los enfermos se le bautizaban, recibiendo nombre de oso. Desde la Edad Media, hay certificaciones de que  los osos se utilizaban para curar los dolores de espalda: se trata del planchado del oso (los osos estaban entrenados especialmente para hacer masajes con sus pies).

Volveremos con más información sobre la importancia del OSO en la mitología rumana, ya que hay muchas fiestas dedicadas al mismo.



lunes, 15 de abril de 2013

Los STRIGOI



A primera vista, el strigoi no es más que el homólogo rumano del vampiro occidental. Pero eso no es cierto. Entre los espíritus malignos más espantosos de la mitología rumana, la entidad en cuestión puede ser un hombre (strigoi) o una mujer (strigoaica).

El origen de la palabra es objeto de controversia hoy en día; una parte de los investigadores afirma que el término proviene del latín (strigosus, strix- búho sobrenatural que, durante la noche, chupa la sangre de los bebés) y otros afirman que -strigoi- proviene del idioma rumano arcaico, siendo una adaptación del verbo -a striga- que significa gritar (en este contexto significa grito de terror, de miedo).

Si profundizamos en el tiempo, descubrimos que los temores y creencias en los poderes malvados existen en todo el espacio indo-europeo.

En primer lugar, el miedo hacia las almas de los muertos se basa en las creencias arcaicas en la post-existencia del alma y sobre todo en su poder de volver entre los vivos.  En segundo lugar, mucho antes de que apareciera el cristianismo, se creía que cualquier persona tenía dos almas. Una de ellas tiene la capacidad de abandonar el cuerpo, durante el sueño, y en calidad de doble del ser humano, podía ser capaz de cometer actos y hechos independientes de la voluntad del que soñaba. Probablemente, desde aquí apareció la creencia rumana según la cual hay dos tipos de strigoi, los vivos y los muertos. En la primera categoría entran los personajes humanos en vida, pero con atributos infernales, demoníacos y hechiceros; en la segunda categoría se agrupan los strigoi clásicos, muertos sin descanso que persiguen inquietos.

Normalmente podríamos decir que la disposición de transformarte en strigoi es una innata pero tambien se puede conseguir por ciertas relaciones con el diablo, por muerte violenta o después del entierro en el cual no se hizo adecuadamente el ritual tradicional.  Las almas no encuentran su descanso durante la noche y bajo un destino terrible, acuden a atormentar tanto por medio de sueños como a las vidas de los amigos, parientes y amigos.  

Cuando nacen, los que tienen el destino de llegar a ser strigoi, son personas normales, pero hay algunos signos por los cuales se puede descubrir quién sera así y quién no. En general, un futuro strigoi es traido al mundo por una mujer que durante su embarazo bebío agua contaminada con la saliva del diablo. Se cree que, desde ese momento, el diablo entra en el útero de la madre y le pone al niño un gorro rojo como el suyo. Por esa razón, dicen las costumbres, es muy importante que la comadrona, cuando nazca el bebé, le rompa la gorra y la tire en el fuego, antes que el niño la lleve a la boca. De lo contrario, seguramente se convertirá en strigoi.

Se pueden convertir en strigoi tambien los muertos no vigilados, si salta sobre ellos algún animal o pasa por su tumba un gallo. Tambien es condenado a ser strigoi el desgraciado a quien se le robo la sombra para ser clavada en una pared, a través de un ritual de magia negra, conocido solamente por los iniciados.

A los strigoi se les conocen porque nunca comen ajo o cebolla y se mantienen lejos del olor a incienso. Los humanos que ya se convirtieron en strigoi pueden ser identificados solamente por las personas nacidas el día de sábado, ya que solo ellas pueden reconocer la verdadera forma . Según las creencias populares, si los que nacieron el día de sábado se quedan por la noche a vigilar en los cementerios, ven una serie de rostros y siluetas que salen, simplemente, desde las tumbas y ya no vuelven hasta a la ultima canción del gallo, cuando acaban con su misión para la noche en cuestión.

Cada strigoi tiene la cola cubierta por pelo largo, pies con cascos de caballos, manos peludas y una boca más grande de la que tiene un ser humano normal. Mientras realizan sus visitas al mundo de los vivos, toman diversas figuras de animales impuros como el gato, la cucaracha, el conejo-mosca, mariposa cabeza de muerto, lobo, perro, cabra, oveja, búho, lechuza, rata, etc.

De esta manera vagan y realizan actos malignos: asustan a los vivos, roban la leche de las vacas y los frutos del campo, absorben la energia de la familia y antiguos amigos o paran las lluvias. (en especial las strigoaice).

Las strigoaice son maestras del erotismo nocturno, a través del cual los hombres que tienen contacto con ellas enloquecen y finalmente mueren. Las strigoaice son en realidad dependientes de las relaciones sexuales con los vivos. Después de una noche de amor , la strigoaica ya inicio el proceso en el cual le roba al hombre, poco a poco, el alma.

Los strigoi son muy peligrosos, en especial en dos momentos específicos: alrededor del solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Según el calendario popular, el poder de los strigoi es máximo en la noche de la víspera de San Andrés ( 30 de noviembre) y en la noche de la víspera de San Jorge (23 de abril).  

Siguiendo la topográfia mágica de Rumania, parece que a los muertos-vivos les gustan los sitios sin explorar de las cadenas de los Cárpatos, en especial el masivo Godeanu, Retezat y Ceahlau.

En las tres noches cuando se abren los planos y los mundos paralelos, los strigoi salen a las encrucijadas, siendo su actividad restringida entre el primer y tercer canto de los gallos. En las noches que les pertenecen, se reúnen y luchan entre ellos con palos y espadas. Contra ellos, la mitología daco-rumana recomienda ciertos hechizos, pan bendecido, agua bendita, misas religiosas junto al más poderoso medio de defensa disponible para cualquier persona, que es el ajo.

Se unge con ajo las puertas de los hogares, las ventanas y entradas como la puerta de los graneros. Sobre todo en la noche del San Andres, la gente debe comer ajo; la sabiduría popular recomienda sobre todo que cada niño duerma al lado de un icono y tener alrededor del cuello un collar con dientes de ajo. 

Pero, el procedimiento mágico más impresionante y peligroso hecho para que alguien pare de ser strigoi consiste en pegar una estaca de madera de rosa silvestre o fresno justo en el corazón del muerto-vivo, desenterrado en el medio de la noche. En algunos casos extremos, el ritual ordena sacar del pecho del strigoi su corazón y quemarlo en el fuego hasta que quede solamente la ceniza....


Se habla tanto de este tema, que hasta se hizo una pelicula, cuyo trailer pueden ven en el siguiente enlace: 


¿ Que tal les parece estos seres fantasticos y dichas supersticiones?


jueves, 11 de abril de 2013

El mal de ojo, ¿superstición o realidad?



Considerado por muchos una simple superstición, siendo imposible de definir con precisión, el mal de ojo se manifiesta tanto en caso de humanos como de los animales, bajo diversas formas.
Algunos creen que es un "robo de energía" causado por la mirada insistente o con envidia de una persona con poderes mágicos, mientras otros piensan que es un acto que hace daño al hombre, niño o animal.

Síntomas del mal de ojo

El primer signo de una persona que sufre por eso consiste en un dolor de cabeza severo, seguido por un bostezo, aunque esa persona no esté cansada.Pero hay también otros síntomas como los zumbidos en los oídos, seguidos por una fiebre alta, vómitos, sudoración o hemorragias nasales.




Como nos podemos proteger contra el mal de ojo?

La manera más fácil para evitar que alguien sufra el mal de ojo, es escupirle tres veces, diciendo: "  Ptiu, ptiu, que no se le lleve el mal de ojo".

Los niños pequeños (especialmente los recién nacidos) son los más expuestos al mal de ojo, por eso hay muchas reglas que los padres deben respetar, que son las siguientes:

- los niños no deben mirar en el espejo hasta que cumplan un año, porque se pueden provocar ellos mismos mal de ojo.
- para ser protegido, el recién nacido debe ser pesado antes de hacerle el primer baño. Pero nadie más debe saber esto y tampoco cual es su peso.
- se puede poner en la frente del bebe una marca con ceniza de la chimenea, con el polvo del pie mezclado con un poco de saliva o con el hollín de la chimenea. Pero esta marca, hecha en la frente o donde nacen las cejas, cerca de la zona lateral del cráneo, se debe hacer solamente por la madre del niño.

El oro es también una buena defensa contra el mal de ojo; por eso, cualquier objeto de oro alrededor del cuello, en la oreja o en el dedo puede atraer hacia sí la mala energía de la mirada de los que practican este acto.

Un consejo popular dice que para no coger mal de ojo se debe llevar algo rojo o una pieza de ropa puesta al revés.

El folklore rumano contiene muchos hechizos del mal de ojo que difiere de una zona a otra. En gran parte, el ritual consiste en encender y apagar carbón o cerillas. Se pone en un vaso agua no usada y se tiran tres, seis o nueve carbones/cerillas encendidas y se pronuncian varios encantamientos.  Si la persona que los dice bosteza, es buena señal porque significa que el mal de  ojo se está curando. Al final el enfermo toma tres sorbos de esa agua. Luego mete el dedo en el vaso, coge agua y se hace la cruz en la frente, en ambas palmas y cerca del corazón. El agua que queda la tira en el marco de la puerta, diciendo: ¡ cuánta agua queda en el marco de la puerta, tanto daño que se quede!


Aunque parezca increíble, hay  mucha gente aun hoy en día que hace eso y después de unos minutos empieza a sentirse mejor. ¡Ojalá nadie sufra de mal de ojo! 

¿ Ustedes que supersticiones conocen relacionadas con este tema? Nos gustaría saberlo así que sería un placer si los compartieran con nosotros.



lunes, 8 de abril de 2013

Las Ursitoare



Superstición o no, ursitoarele son figuras míticas tradicionales que fascinan la imaginación de la gente aun desde los tiempos antiguos. Su papel es crucial en la determinación del destino de una persona y tal vez, justo por eso, la gente de todas partes siguen honrándolas. 


Las ursitoare son tres hermanas con poderes mágicos que tienen el poder de establecer aún desde los primeros momentos de la vida de un niño cual será su destino, escribiéndolo en el Libro de la Vida. Ellas le traen al niño regalos de incalculable valor; cada hada ursitoare tiene el poder de ofrecer un regalo mágico. 

En la creencia popular, las ursitoare tienen  distintos papeles:
La mayor, Ursita- gira el hilo de la vida
La del intermedio, La Fe- mantiene el hilo de la vida
La Pequeña, La muerte- corta el hilo de la vida.
Otros piensan que cada una de las tres hermanas ursitoare representa el momento del nacimiento: la primera enseña el mes en el cual nació el niño, la segunda indica el día y la tercera representa la hora en la cual nació el bebé.


En función de la zona, las opiniones sobre las ursitoare son distintas. 
En Moldavia, algunos dicen que hay tres ursitoare; otros dicen que hay siete, nueve o doce. En Transilvania se dice que hay tres, siete , nueve u once ursitoare o uratori. Los de Oltenia son más precisos, ellos piensan que hay tres ursitoare o hadas, todas mujeres. Pero nadie puede estar seguro porque nunca las había visto.

Ellas vienen por la noche, en el cuarto del niño y de la madre o a la ventana. Algunos dicen que vienen en el primer día, otros en el tercero y algunos dicen que en la primera semana después del nacimiento.
Para que dejaran buenos deseos, se les preparaba una mesa muy rica. En Moldavia se ponía pan, agua, harina, un vaso con harina de maíz, trigo, albahaca, azúcar, sal, aceite, mermelada, aun lápiz, un libro y dinero. En Transilvania se ponía agua, vino, brandy, pasteles, semillas, cebolla, pan, colaci, dinero, un lápiz, libro, etc.

Los de Oltenia son los que mejor las recibían. Ponían a la ventana una mesa redonda con tres patas; tres sillas, tres platos con cucharas y tres vasos de agua fría. En el centro ponían una ázima con miel que tenía imprimido tres cruces, preparada por una chica virgen. En la mesa se ponían tres cebollas, albahaca, sal, vino, brandy, ropa, un libro, pan, dinero, lana, etc. Bajo la mesa se pone una cubeta de agua para que en el segundo día se lave allá al bebé.
Las Ursitoare vienen a las 12, según dice la mayoría.

En esa noche, en el cuarto duermen la madre con el niño y la comadrona. La puerta se dejaba abierta para no enfadar a las ursitoare. Todos se acostaban sobre la mano derecha con el fin de recordar lo que soñaban. El sueño de la madre era muy importante porque se cumplía siempre. Por la mañana, la ázima se rompía en tres partes, que se daban a tres niños sanos que tenían padres vivos. Lo demás se ofrecía a los pobres. El dinero se cogía para la comadrona. 

Estas tradiciones se cumplían en el pasado. Hoy en día, este tipo de rituales se pueden encontrar en algunas zonas del país. Algunas mujeres organizan la mesa para las ursitoare en el hospital- en la ventana del salón, o después de regresar a casa.







lunes, 11 de marzo de 2013

Las Iele


Las IELE son criaturas femeninas sobrenaturales de la mitología rumana, que se encuentran mucho en las supersticiones. No se les puede crear un perfil preciso, pero la forma mitológica más utilizada las describe como vírgenes artesanales, con gran fuerza de seducción y poderes mágicos, acumulando los atributos de las ninfas, dríadas y de las sirenas. Se sugiere que en el pasado pudieron ser sacerdotisas de una diosa daca.

Se dice que las IELE aparecen en especial por la noche en la luz de la luna, en sitios lejos del mundo (en el campo, lagunas, orillas de los ríos, hogares desolados o incluso en el aire), danzando desnudas  o vestidas con velos transparentes y campanillas en las piernas. El lugar de baile se queda luego ardiendo. A veces tienen un cuerpo aparente, otras veces se ven solo como fantasmas inmateriales, con aspecto ilusorio de mujeres felices. De vez en cuando se pueden ver con alas, pueden volar y levitar a una velocidad terrible (en una noche pueden cruzar nueve mares y nueve países), pero otras veces viajan en carrozas con caballos de fuego.

Son inmortales, hermosas, voluptuosas y seductoras, con pelo largo.  Dimitrie Cantermir las nombraba LAS HERMOSAS, simplificando su función mitológica y considerándoles unas "ninfas del aire, enamoradas de los jóvenes guapos".


No se sabe el numeró de las IELE, a veces se dice que hay 3, a veces 7 o hasta más. En el primer caso (en Oltenia) la leyenda las considera siendo hijas de Alexandru Macedon y las llama: Catarina, Zalina y Marina.

Se dice que viven en el aire, en las montañas, en los bosques o ciertos arboles como el arce y el nogal. En general no se consideran siendo genios malignos: se vengan solo si las molestas, ofendes o si las ves mientras bailan, caso en el cual vengan al culpable volviendole loco  después de hechizarle con una canción y un baile que hacen a su alrededor tres veces, para que se quede dormido. En este aspecto se parecen con las vírgenes Erinyes (erinias) que hay en la mitología griega.


- texto traducido

¿Qué les parece este mito? ¿Saben alguno parecido de su país? No duden en compartirlo con nosotros. 

La maldición de la mujer gigante de las montañas




Uno de los mitos más comunes de la zona de las montañas Apuseni es el mito de los gigantes. Se dice que Decebal estuvo de acuerdo dejar a los gigantes vivir tranquilos en las montañas Apuseni con la condición de que vigilen los tesoros que habían ahí. El mito de los gigantes parecía ya olvidado pero revivió después de un evento ocurrido en la zona del pueblo Ardeu, hace unos 30 años.

Una noche de verano, 1974. En la cantera de piedra caliza que había cerca de Ardeu, todo el mundo acabó con su trabajo, menos dos hombres vigorosos que seguían excavando a 100 metros de la cantera, en la aldea donde se encuentra la ruina de una fortaleza dacia.

Uno de ellos, Aurel Florea confiesa: " Excavamos hasta llegar a un metro de profundidad. Entonces intentamos sacar más la tierra con las palas cuando observamos que tocamos algo muy fuerte. Pensamos que era una olla antigua de la época de los dacios, o dinero, ya que se encontraron muchas cosas en esa aldea. Luego limpiamos la tierra con cuidado. Pero en vez de sacar de la tierra una olla grande vimos que se trataba de un cráneo de hombre gigante, como una calabaza. Nos asustamos mucho y lo enterramos de nuevo a unos dos metros más allá."


Aurel Florea y su compañero se asustaron porque, de pequeños, oyeron sobre la maldición de la mujer gigante que caerá sobre los que no dejarán a su niño muerto a descansar en paz: " Que no tenga paz en su cuerpo y tranquilidad en su alma tal como no tuvieron, mientras vivieron, la madre, el padre y hermanos del niño gigante después de que el menor fue envenenado por los humanos".

Los ancianos de Ardeu dicen que la familia de gigantes de las montañas fue encargada para vigilar un arado de oro de tamaño natural del cual estaban atados dos bueyes, también de oro y en tamaño natural, piezas a las cuales el jefe de los dacios llevaba mucho cariño y las escondió en una cueva cuya entrada fue sellada.
La historia ha sido transmitida de padre a hijo, sin que sea escrita en algún lugar; ya no se guarda hoy en día muchos detalles sobre el periodo histórico del evento, sino solamente algunos actos.
Los ancianos dicen que, enterándose sobre el tesoro de cientos de kilos de oro, un grupo de muchachos que querían volverse ricos, decidieron ir a las montañas.

Llevaron con ellos espadas, horcas, guadañas y palas, más tres carretas con bueyes para que tengan donde poner el tesoro. La cueva estaba vigilada, por turnos, por el padre y el hijo mayor de la familia de los gigantes.

En el día en el cual el grupo llegó cerca de la cueva, el hijo mayor de los gigantes la estaba vigilando. Los padres enviaron al niño gigante menor que le traiga comida. Pero el niño se olvido de llevar consigo los tres panes que necesitaba su hermano.

Hambriento, el muchacho mayor le dijo al menor: Quédate aquí que yo llego más rápido a casa y traigo suficiente pan para que comamos los dos. El grupo de depredadores llegó a la boca de la cueva justamente en el intervalo de tiempo cuando el gigante menor estaba solo. Este no sabía ¿por qué? y ¿para que no entre quien? tenía que vigilar la entrada de la cueva.
Al ver a los pequeños hombres revolviendo sus horcas y espadas a su alrededor pensó que eran unos juguetes. Muy divertido, el niño gigante no observó, que un poco más lejos, otro grupo mató a un buey para meter veneno en el con el fin de ofrecérselo al pequeño gigante. Lo puso ante él y se lo dieron para que lo coma. Estando hambriento, ni pensó en los peligros y empezó a tragárselo.
El joven gigante murió poco después. Los depredadores lograron quebrar una parte de la pared que cubría la entrada de la cueva, pero una vez que entraron, el techo se derrumbó sobre ellos. Se murieron todos. Las carretas con bueyes se quedaron fuera. Cuando volvió el gigante se quedo mudo de dolor. Corrió a su casa y le dijo a su madre lo que pasó con su hermano.
La mujer gigante no se lo pudo creer hasta llegar a la cueva. Vio que los que mataron a su hijo fueron tragados por la tierra, pero, enloquecida de dolor, empezó a saquear para encontrarlos.


Los ancianos de Ardeu cuentan que así aparecieron las colinas evisceradas de la zona y salió a la luz la caliza de calidad que, durante mucho tiempo, se utilizó para hacer cal, su ocupación básica, hasta hace 20 años.

Así apareció también la maldición que hizo la madre de los gigantes, maldición de la cual tuvo miedo Aurel Florea cuando encontró el cráneo de niño gigante, motivo por el cual decidió enterrarlo de nuevo.
La última vez que los humanos de esa zona se encontraron con los gigantes fue hace más de 200 años, dice Aurel Florea.

" La abuela de mi mujer, decía que, su madre, cuando era una niña, fue con sus padres para arar la tierra, en una colina, cerca del sitio donde se dice que haya muerto el niño gigante. De repente vino un gigante, los cogió a todos en brazos y los llevó al valle sin hacerles ningún daño. Solamente les dijo: Vosotros sois los gusanos de la tierra. Revolved la tierra en otro lugar, no aquí!"

Junto a otros seres sobrenaturales, para los ancianos de las comunidades mineras de las montañas de Apuseni, los gigantes son personajes con gran poderes y siguen en la creencia popular prevaleciente en la zona.

El etnólogo Marcel Laptes explica como apareció y se preservó el mito de los gigantes: " Estos gigantes no eran personajes malvados. Ellos castigaban a la gente, si no cumplían un cierto estilo de vida, y eran dueños de los tesoros de la naturaleza, que, por supuesto, vigilaban a su propia cuenta. En las comunidades aisladas, como las de la zona de las montañas Apuseni, la gente vive en un ambiente de misterios y de lo sobrenatural.

Como la gente está muy cerca de la naturaleza, es más fácil creer en tales fuerzas. La gente de estos pueblos tienen una manera diferente de percibir el entorno. Para ellos, cualquier cosa tiene vida y cada elemento tiene su papel, bien establecido en el universo, desde la última brizna de hierba hasta las estrellas del cielo. "
¿Ustedes que piensan sobre estos gigantes?
En la Sala de Proyecciones de Bucegi se encontraron mesas, sillas, hechas como para gigantes.

En Rumania hay innumerables testimonios acerca de una civilización de gigantes. Prácticamente, cada zona del país tiene historias sobre héroes con estaturas formidables. Pero no solamente las leyendas hablan de ellos...



- texto traducido;