viernes, 15 de agosto de 2014

Oh, Madre




Oh, Madre

Te rogamos fuerte

Escucha siempre

Nuestra gran suplica:

No dejes, Madre

Que nos perdamos en el camino

Porque somos los hijos

De tus lágrimas.

Cuando bajo la cruz llorabas

Madre de los dolores

Te recibimos como madre

Nosotros y todo el mundo.

Navegantes en el mar

Eternamente turbio

Hemos puesto en ti

Toda nuestra esperanza.

Tú eres la estrella del mar

Y haces que todo pase.

De los que a ti rezan

Nadie se ahoga.

Haz que llamemos siempre

A tu compasiva puerta

Mientras en el mundo

Las olas nos llevan.

Y cuando las nubes y la niebla

Van a oscurecer el cielo

Ven, tú, Madre

A enseñarnos el camino.

Lleva el barco

Entre las rocas y las olas

Para dejarnos salir al puerto

De las orillas eternas.

Oh, Madre

La más preciosa flor

Haz de las lágrimas

Flores del valle.

Sálvanos de las pasiones

Y de los malos deseos

Y cámbianos en puros

Lirios del valle blancos.

No dejes, Madre

Que nos perdamos en el camino

Porque somos los hijos

De tus lágrimas.


jueves, 24 de julio de 2014

Leyenda del pueblo rumano.

Hace mucho tiempo vivía en estas tierras una madre que tenía muchas hijas. Les puso nombres bonitos igual que la hermosura de la naturaleza, de los bosques, de las montañas y de las aguas: TRANSILVANIA, MOLDOVA, BUCOVINA, CRISANA, MUNTENIA, OLTENIA, DOBROGEA. La  mujer también tenía dos muchachos. Uno se llamaba MARAMURES y el otro BANAT.



Pero por desgracia, de vez en cuando, pasos desconocidos cruzaban el lugar y le raptaban una hija. La madre se ponía triste de dolor por cada una ya que las quería más que a su vida. Pero nunca lloró. Era imponente como un roble o como los Cárpatos que la rodeaban. Por eso, ella nunca temía y no se echaba para atrás. Sus antepasados  nunca tuvieron miedo, ni los inmortales dacios ni los atrevidos romanos. Así que luchaba para recuperar a sus hijas y devolverlas a casa: a su gran Transilvania, a la Bucovina de los fagos, a la Dobrogea que tan cerca estaba del mar, a la juguetona Oltenia o a su ágil Crisana. Aun tenía a su lado a Moldova y a Muntenia y a sus valientes hijos.

Así, luchando incansablemente, logró traer a casa a sus hijas y se pusieron todos a su alrededor, como las ramas de un árbol majestuoso. Y cuando la mujer sintió a sus hijos a su lado, se puso tan contenta que rejuveneció de repente. Porque la unión le dio poder y la sed de justicia y libertad la hizo inmortal.    


TEXTO (metafórico) fuente: http://www.e-scoala.ro/Legende/romania.html


jueves, 17 de julio de 2014

Leyenda del príncipe Dragos. Fundación de Moldavia.

Erase una vez un príncipe llamado Dragos que vivía en la parte norte de la actual Rumania, denominada Maramures. Era un buen administrador y gobernante inteligente, pero también un gran cazador. Le gustaba mucho cazar bisontes, osos, ciervos y lobos.
La leyenda cuenta que, mientras iba a cazar por los bosques, oyó que sus hermanos, los rumanos del este que vivían en las valles de los ríos Siret y Prut, sufrían mucho debido a los robos y muertes provocadas por los tártaros. Este pueblo vivía solamente de guerras y de lo que robaban de otros.  Se sabía que nadie podía superarlos en cuanto a la equitación. Tenían caballos rápidos como el viento y luchaban con espadas curvas llamadas yataganes. Las flechas que disparaban de sus arcos eran terriblemente certeras.  Llevaban sobre sus cabezas grandes gorros, hechos de lana de oveja y se defendían con escudos redondos de hierro.
El líder de los tártaros se llamaba han. 
Entonces, Dragos decidió llamar a sus bravos de Maramures y atravesó las montañas para ayudar a sus hermanos a combatir en la guerra con los tártaros. En su camino, paso por delante de él un bisonte, más grande que un toro, con cuernos retorcidos, cuello grueso, pezuñas fuertes, pelo negro y largo, ojos grandes y feroces. 
Primero lo notó  su perra, llamada Molda. Y sintiéndolo, corrió tras él ladrando agudo.  Y aunque el bisonte era tan feroz, Dragos logró dispararlo con una flecha y después lo  hirió con su lanza. Herido y lleno de sangre, el animal siguió corriendo por el bosque con árboles altos. Incluso cruzó un gran rio; Molda, sin embargo lo siguió valiente con todas sus fuerzas. Pero el rio fue demasiado profundo y sus olas demasiado  rápidas, así que la pobre perra se ahogó. 


Cabalgando, Dragos y sus bravos pasaron el rio, golpearon al bisonte justo entre los cuernos y, finalmente, lo derribaron. Dragos disfrutó mucho de esta victoria pero se arrepintió por haber perdido a su fiel perra. Por lo tanto, en su memoria nombró a dicho rio Moldova. 
Luego, Dragos continuó su camino y ayudó a los rumanos de este lado del país para desterrar a los tártaros criminales. Al volver de la guerra, victorioso, los rumanos lo nombraron príncipe y lo eligieron para dirigir también dicha parte del país, a la cual llamaron también Moldavia.


martes, 1 de julio de 2014

Puente de los Mentirosos

Sibiu  (en alemán: Hermannstadt) es el mayor municipio y capital del distrito de Sibiu, de Rumanía. Es un importante centro económico y cultural de Transilvania y entre 1692 y 1791 fue capital del Principado de Transilvania. Posee el título de ciudad mártir. 

Fue fundado por colonos sajones en el siglo XII, que le dieron el nombre de Hermannstadt. En consecuencia, parte de su arquitectura es germánica. Según las estadísticas, el 1,6% de la población de Sibiu es de origen sajón. Antes de la Segunda Guerra Mundial era la ciudad más importante para la minoría alemana de Rumanía.

Uno de los puntos turísticos más interesantes de esta ciudad es el Puente de los Mentirosos, en alemán (Lügenbrücke), el primer puente de hierro forjado en el actual territorio de Rumania (1859).

Puente de las mentiras/Lügenbrücke, 2013. Foto: M. Califice

Hay muchas leyendas relacionadas con este puente.  Una de ellas cuenta que el puente estaría vivo, que puede sentir y tiene oídos, por lo tanto cada vez que alguien dice una mentira, empieza a gemir y a temblar y se derrumba, llevando los pies del mentiroso a la tierra. Los lugareños cuentan la versión del puente que se derrumba sobre la cabeza si se dice una mentira bajo su arco, como intentan tantos hoy en día. De todas formas, ya que sigue allí, la gente que cruza no se atreve a decir ninguna falacia. 

Otra leyenda relata que el puente era un lugar de castigo para los comerciantes mentirosos. La Plaza Menor de Sibiu era una feria y sitio de negociación muy famoso;  algunos compradores tras llegar a casa, se daban cuenta que habían sido engañados. Así que volvían y cogían a los comerciantes para tirarlos desde el puente, mientras de fondo se oían las risas de la multitud.  Un espectáculo justiciero que parece que haya funcionado, ya que se dice que después, cuando llegaban a Sibiu, a los comerciantes ya no les entraban ganas de engañar a la gente. 

Arnold Pancratz en “Die Gassennamen Hermannstadts“, 1935, explica el nombre del puente a través de las historias y leyendas orales que se contaban en este lugar en los días de feria. Era un lugar de charla y de difusión de las noticias locales, la mayoría inventadas y desarrolladas por las campesinas. 

También se cuenta que el puente era un lugar romántico donde se encontraban los enamorados. Los jóvenes se juraban allí amor eterno y las muchachas juraban que eran puras y vírgenes. Pero en la noche de boda se demostraba que algunas chicas eran unas mentirosas. Por lo tanto eran arrastradas hasta el puente, donde eran presentadas ante el público y arrojadas sobre la barandilla. 

También de naturaleza sentimental hay otra leyenda de cuando en Sibiu vivían muchos cadetes que estudiaban en la Academia Militar. Los chicos guapos en uniformes impresionantes representaban una atracción para todas las señoritas de la alta sociedad. Ellos se reunían en el puente con las jóvenes, prometiéndoles la luna, y luego dejaban que esperaran en vano el cumplimiento de sus promesas de amor.
¿Ustedes que opinan, se atreverían a decir una mentira al pisar dicho puente?



miércoles, 28 de mayo de 2014

Flores de molde

Flores de molde 
-escrito por Tudor Arghezi
-traducido con la ayuda de Francisco Ortega (http://poemas-franciscojortega.blogspot.com.es/


Las escribí en el yeso, con la uña, 
sobre una pared de recreo vano, 
en la oscuridad, en la soledad, 
con poderes y no ayudado
 ni por el toro, el león o el águila,
 que se quedaron al lado de Lucas, Marcos y Juan. 
Son versos sin años. 
Versos de tumba,
 De sed de agua 
Y de hambre de ceniza, 
los versos de ahora. 
Cuando se ha mellado la uña angelical 
que dejé crecer, 
que nunca más creció 
o no la pude ver.
Estaba oscuro, la lluvia afuera, 
y me dolía la mano como una garra, 
impotente para recogerse, 
entonces me esforcé a escribir 
con las uñas de la mano que quedaba.




COMENTARIO LITERARIO
El titulo del poema es homónimo con el título del volumen aparecido en 1931 del poeta y representa una construcción del tipo oxímoron  inspirada del Charles Baudelaire – “Les fleurs du mal”. Las flores simbolizan la pura belleza, la feminidad, espíritu y anhelo hacia las energías cósmicas. El molde (forma arcaica que crea la impresión de un mundo ancestral de los inicios) llega a ser un símbolo consecuencia del mal, un factor de la degradación, una esencia de la oscuridad. 

El inicio del poema es moderno, de tipo exabrupto e incluye un “credo” literario del artista que considera que su arte llego al final sin haber ninguna posibilidad de corrección, de mejora. La obra es un arte poético porque aborda un tema específico- la condición del creador y de su arte- aclara modos artísticos, principios estéticos, ideales que representaron bases de su volumen. El esfuerzo del artista y su opción de escribir “en una pared” (atmosfera de una época antigua y un espacio condenado) recuerda a los mensajes rupestres, de las manifestaciones lúdicas, infantiles, de las palabras de los ermitaños o reclusos. Las dos últimas situaciones implican una necesidad de exorcismo o un “arte de la infamia que invoca demonios”. Es símbolo del creador que, o no tiene más alternativas, o simplemente desea durabilidad para su arte. 

Otro tema del poema es la soledad; el hombre es abandonado por los demás y por Dios; cerrado, víctima de la ansiedad, ya no posee su propio cuerpo, sino es “preso de los demonios”. La soledad es acentuada por la oscuridad y la ausencia de la luz significa pérdida de la fe, ruptura con la divinidad, renuncia al amor, familia y virtudes. El espacio imaginario del poeta es reducido al extremo, hermético, sin ventanas, caído en la inmovilidad, claustro, opresivo y sofocante.  

La experiencia humana del poeta es un descenso al infierno. Todas estas experiencias son específicas de la poesía moderna (W.Blake, Baudelaire, Rimbaud), pero la lirica del escritor es de la condenación y no del condenado, porque se convierte en anti-lírica, anti-romántica, antiestética. (escribe con la otra mano que quedaba) El poeta tiene el orgullo de compararse con los apóstoles y se considera igual de importante que los tres evangelistas: Marcos, Juan y Lucas. El poema se transforma en un libro que desafía las palabras del libro sagrado. 

El epíteto  “hambre de ceniza” acepta múltiples connotaciones: se puede entender como un deseo de purificación a través del fuego para renacer de la ceniza (catarsis), o una renuncia a la fe sin saber con certeza qué es lo que sigue; también refleja un vacío existencial, un deseo incumplido.

“La sed de agua” define una condición de la normalidad; el poema entra de esta manera dentro de lo cotidiano, perdiendo cualquier tipo de superioridad, majestad y dimensión sagrada. Los versos se mezclan con la fealdad y la belleza, que se confunden entre ellas. 

La última secuencia lirica se construye en base de la oscuridad. (“Estaba oscuro”). El verbo imperfecto confiere carácter duradero y evocador de esta coordenada que acompaña y facilita la creación; el carácter iterativo (repetitivo) se puede entender como una perpetuación de la falta de luz; como si ya no hubiera esperanza para ningún cambio. El ser humano parece congelado en el vacío: el que hay antes de la vida o después. 

La antítesis de la “uña angelical” y “las uñas de la mano que quedaba” representa una oposición entre la obra escrita bajo el signo de la divinidad y la obra no angelical. 

La comparación “la mano como una garra/impotente” captura la deshumanización, incapacidad de acercarse a Dios mediante la oración o de escribir normal, con una pluma. Se puede interpretar como una imagen de la congelación en la muerte. La declaración final representa la opción del poeta de escribir a pesar de cualquier obstáculo: “entonces me esforcé a escribir con las uñas de la mano que quedaba”. 

En conclusión, la obra es un resultado del esfuerzo permanente, terrible para el ser abandonado para escribir, aun cuando ya no recibe la inspiración divina. 

jueves, 15 de mayo de 2014

Historias eslavas acerca de Vlad el Empalador


I. Había en Valaquia un príncipe cristiano de fé griega, conocido como Dracula en lengua rumana y diablo en la nuestra, por la maldad que le caracterizaba. Tal como era su nombre, fue su vida. 

Una vez vino a su ciudadela, un comerciante  del Reino de Hungría. Y según la orden del príncipe detuvo su carroza en uno de los caminos de la ciudad, enfrente de la casa donde se alojó. Por la noche, alguien le robó de la carroza 160 monedas de oro. El comerciante se presentó ante Dracula y le contó lo sucedido. El príncipe respondió: “Te puedes ir; esta noche se te devolverá el oro”.

Entonces Vlad se fue a buscar al ladrón por toda la ciudad diciendo:” ¡Si el ladrón no se manifiesta culpable, acabaré con toda la ciudad!” Y mandó que devolviera el oro y lo dejara en la carroza durante la noche y cuando el desconocido ladrón hizo eso, el príncipe añadió una moneda más.
Por la mañana el comerciante encontró su dinero y empezó a contar; viendo que había una moneda de más se presentó ante Dracula y le dijo: “Señor, he encontrado el oro. Y mire, hay una moneda de más que no es mía.“
Entonces, el príncipe le dijo:”Puedes ir tranquilo; si no me hubieras dicho nada acerca de la moneda que sobraba, habrías sido empalado junto al ladrón” (…)


II. Un día Vlad, caminando por el pueblo, vio a un hombre que llevaba la camisa rota. Y le preguntó: ”¿Estás casado?” El hombre le contestó: ”Sí, mi señor.” Vlad entonces replicó: “¡Pues llévame a tu casa; quiero ver a tu mujer!”
Al llegar al hogar del hombre, vio que su mujer era una joven bella y sana. Entonces le preguntó al hombre: ”¿Es cierto que sembrasteis lino?” Éste contestó: ”Mi Señor, sí que tengo mucho lino.” Entonces Vlad le dijo a la mujer:”¿Por qué eres perezosa ante tu marido? Su deber es sembrar, cuidar el campo y alimentarte y tu deber es cuidar que tu hombre tenga siempre la ropa limpia y presentable, pero tú ni siquiera le arreglas la camisa, aunque te ves muy sana. Tú eres culpable, y no tu marido. Si tu hombre no hubiera sembrado lino, él hubiera sido culpable.”
Así que el príncipe ordenó que se le cortara las manos y luego empalar su cuerpo por ser una mujer perezosa. (…) 



III. Una vez se presentó ante su Majestad un potentado húngaro, Matías, hombre rico, y los dos se sentaron a la mesa, rodeados de cadáveres. Al lado del príncipe había una estaca gruesa y alta, hecha de oro.
Entonces Dracula le preguntó: “Dime, ¿por qué crees que tengo esta estaca?”
El mensajero se asustó y contestó: “Mi Señor, me parece que un hombre se equivocó ante usted y le queréis ofrecer una muerte más honorable que en los demás casos”.
Dracula contestó: ”Cierto es. Tu eres el mensajero real del gran dueño, por ti hice la estaca”.
Él contestó: “Señor, si hice algo digno de muerte, haced lo que gustéis conmigo, porque sois juez en esta tierra y no será vuestra mano culpable por mi muerte, sino yo mismo”.
Dracula rió y dijo: “Si no hubieras contestado de esta manera, cierto es que habrías sido empalado”. Y entonces comieron bien, recibiendo el potentado de nuevo su libertad al acabar. El príncipe, finalmente, dijo: “ A ti te corresponde ser mensajero de los reyes, porque sabes hablar con los dueños sabios; que no lo intenten los demás hasta saber hablar con los de alta ralea.”



Fuente del texto original: Bogdan Murgescu, Historia de Rumania en textos 
(Crónicas eslavo-rumanas, páginas 207-214)

viernes, 9 de mayo de 2014

Cumpliendo un sueño

Estimados amigos, amigas, visitantes y lectores del blog,

Hoy tengo el placer de presentarles un proyecto realizado con todo el corazón por 4 amigos mios y mi novio, Pedro J. Garay Aguado, el otro administrador de este blog. Su blog personal es http://maravillasoz.blogspot.com.es/

Se trata de un libro que tiene como tema el terror, horror y misterio. 


La antología comprende los siguientes relatos:
-La dama del río
-La piedra pirámide
-Sala de terapia
-La llegada de Shagrath
-Cobră
-Bozhidara

Para que dicho libro se edite, se necesita recibir una financiación de 350 euros. Las personas se comprometen por anticipado de que van a comprar el libro.(solamente de España- de momento). Pueden elegir la versión que más les convenga:

Aportando 1€ - Agradecimiento por apoyar el proyecto "Escribas del miedo". 

Aportando 3€- Versión digital de "Escribas del miedo" en el formato a elegir: PDF, EPUB o Kindle. 
+ Su nombre aparecerá en el libro, en el apartado ACÓLITOS BENEFACTORES.

Aportando 10€- 1 ejemplar impreso de "Escribas del miedo", con gastos de envío pagados. 
+ Su nombre aparecerá en el libro, en el apartado HIEROFANTES BENEFACTORES.

Aportando 12€- 1 ejemplar impreso de "Escribas del miedo", con dedicatoria personalizada de los cinco autores, con gastos de envío pagados. 
+ Su nombre aparecerá en el libro, en el apartado CALÍGRAFOS DEL MIEDO. 
+ Recibirá asimismo un ejemplar digital de "Circo Dragosi", antología de terror finalista del premio Nocte 2013, obra de Fermín Moreno (uno de los participantes en "Escribas del miedo").

Sólo si el proyecto consigue la financiación mínima de 350 euros en total, le harán el cargo a su tarjeta.
Con sus aportaciones se pagarán una parte de los gastos de edición.

Por lo tanto:

Si les gusta este tipo de literatura, les ruego ayudarles a cumplir sus sueños. 



La estupenda portada es obra del gran Zoltán Bartha, cuyas obras pueden visitar en la siguiente página: http://www.fotobartha.es/

¡Muchas gracias por adelantado a todos los contribuyentes! Cada ayuda será bienvenida y agradecida.

Sandra Bar


domingo, 13 de abril de 2014

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es una fiesta que tiene un gran significado para todos los creyentes, pero con el tiempo se le han añadido muchas supersticiones populares. De hecho, este día era inicialmente dedicado a la diosa romana Flora, pero después de un tiempo se celebró en memoria de la entrada de Nuestro Señor Jesús en Jerusalén. La leyenda dice que en el momento en el que Jesús fue crucificado la Virgen María, llorando, se fue a buscar a su Hijo. En su camino llego a un pequeño rio, así que le pidió al sauce que le haga un puente. Por eso le bendijo para que cada año, en esta fiesta, se lleve a la iglesia. Esta es la razón por la que la gente lleva el Domingo de Ramos flores y ramas de sauce para que los curas las bendigan. 


Según la creencia popular, las ramas de sauce bendecidas, tienen poderes mágicos: con ellas se hacen guirnaldas trenzadas y se colocan encima de las puertas, ventanas e iconos. Se cree que protegen de esta manera a la familia de enfermedades y otros males. En los pueblos, las ramas de sauce se atan alrededor de los arboles, para que den frutas buenas y se mezclan con la comida de los animales para mantenerlos sanos y productivos. 

La tradición dice que en este día, las tumbas deben estar arregladas y rociadas con agua bendita y las cruces adornadas con flores de primavera y ramitas de sauce. Se hace limosna para las almas de los muertos.

Algunas supersticiones dicen que a medianoche las chicas deben hervir albahaca y lavarse el pelo con esa agua por la mañana. De esta manera tendrán un cabello hermoso y brillante. En el Domingo de Ramos, las chicas que quieren casarse deben sacar su dote ante el sol, para atraer al chico que será su marido.


Los que ponen sauce bendito en su cintura estarán libres de dolor y al que trague tres pedacitos de sauce bendito no le dolerá la garganta. El sauce también se utiliza con fines comerciales: los animales, antes de ser llevados al mercado para su venta, deben ser tocados con sauce para atraer a los compradores.

Las ramas de sauce también se utilizan para alejar las tormentas y granizos. En el verano, cuando hace mal tiempo, se ponen ramas en el fuego para que su humo aleje los truenos y relámpagos. 

Este día no se trabaja y la mesa tiene que estar llena de comida todo el tiempo. Debido a que se cree que a partir de ese momento empiezan a florecer las ortigas, ya no se utilizan como alimento y la fiesta se llama “La boda de las ortigas”.  Las ortigas que se comen durante la cuaresma se consideran muy sanas. 
Se dice que si se oyen las ranas cantando hasta el Domingo de Ramos, el verano será muy bonito. Igual, tal como es el tiempo este día, será también después de la Pascua.

En la mayoría de las ciudades del distrito Alba, en el Domingo de Ramos, después de la misa, los niños, acompañados por sus profesores y sacerdotes, van por las calles de las localidades con ramas de sauce en las manos y cantando “Versul Floriilor” para que después las pongan delante del altar. La procesión simboliza la entrada de Jesus en Jerusalén. 



En este día, el Domingo de Ramos se felicitan a todas aquellas personas que llevan nombre de flores. Por lo tanto queremos felicitarles asimismo y desearles mucho sol en su vida y que la suerte florezca su destino. ¡Feliz día!



Fuente texto original: http://www.ziarulunirea.ro/duminica-floriilor-simboluri-crestine-obiceiuri-si-traditii-populare-256659.html

sábado, 22 de marzo de 2014

Sajones de Transilvania

Una leyenda alemana relaciona la llegada de los sajones en Transilvania con la canción del flautista de Hamelin. Y unos datos históricos vienen a confirmarla.

Erase una vez, en torno a 1284, una gran invasión de ratas en la ciudad alemana Hamelin.  Aunque las gente hizo todo el posible para matarlas, se multiplicaban cada día más. Los venenos, las trampas y los gatos traídos de Bremen no fueron una solución que trajera buenos remedios. 

Pero un día, llegó en la ciudad Der Rattenfänger, un flautista. El se ofreció a librar la ciudad de las ratas a cambio de dinero. Dicho y hecho. El extranjero con aspecto raro y ropa abigarrada cogió la flauta y tocó una canción que hechizaba. En un instante, las ratas se reunieron ante él, llamadas por la música. El flautista se dirigió hacia el rio Wesser donde se ahogaron todas las ratas. La gente festejó luego días enteros, feliz que se había librado de ese problema. 

Pero en el momento de la recompensa, el flautista no recibió el dinero prometido. Enojado, el extranjero se fue, pero regresó un día de Domingo, en el 26 de junio de 1284, cuando la gente estaba en la iglesia. Empezó a tocar otra canción y los 130 niños de Hamelin que estaban jugando fuera, se reunieron a su alrededor como si hubieran sido hechizados. Der Rattenfänger los llevó hacia la cueva de Koppenburg, una colina a las afueras de la ciudad, donde desaparecieron todos, dejando atrás una gran tristeza y dolor. 





¿Historia o ficción?

El documento más antiguo en el cual está mencionada la ida de los niños es el manuscrito de Lounebourg (1430-1450). La leyenda llegó a ser conocida en el 1816, cuando los hermanos Grimm la publicaron bajo el nombre de EL FLAUTISTA DE HAMELÍN en el volumen Leyendas alemanas. La historia también aparece en los poemas de Goethe (1802  Der Rattenfänger) y Robert Browning (1842, The Pied Piper of Hamelin).

Una versión de la historia cuenta que, tras viajar bajo la tierra durante varios días, los niños de Hamelin llegaron a Transilvania, donde fundaron siete ciudades. 

No se sabe por qué la historia de los hermanos Grimm fue relacionada con la llegada de los sajones en Transilvania, pero es interesante que la primera etapa del establecimiento de los alemanes en Transilvania coincide con la fecha aproximada de la desaparición de los niños de Hamelin, que es la zona de donde se supone que vinieron los primeros sajones. 

En 1819, los hermanos Grimm declararon en un artículo de la presa alemana que los niños raptados por el flautista llegaron a Transilvania. En el mismo artículo estaba presentada la confesión  del sacerdote de la Iglesia Negra de Brasov (Transilvania), Friedrich Müller, el autor del libro Historias de Transilvania, en el cual reunió leyendas de los sajones transilvanos. Una de las leyendas decía: "Nosotros, los alemanes de Transilvania, somos los niños llevados de Hamelin por el Flautista y viajamos mucho bajo la tierra llegando a Transilvania a través de la cueva Meresti, el Valle de Varghis; luego nos separamos en las siete ciudades y muchos otros pueblos nuestros".

Iglesia Negra

El lugar donde aparecieron los niños en Transilvania no se sabe exactamente, hay voces que afirman que primero llegaron a Sebes (Mühlbach en alemán) o a Orastie (Broos en alemán). 

La versión más plausible es la que está presentada en la página oficial de la ciudad de Hamelin: en el pasado, los habitantes de una ciudad eran todos llamados "los niños de la ciudad". Y estos "niños" emigraron, siendo contratados por terratenientes en el Este; y más tarde la leyenda del éxodo de los niños fue relacionada con la leyenda de la expulsión de las ratas, que se refiere a las invasiones de roedores en las localidades medievales.

En Rumania hay doscientas cincuenta ciudades e iglesias sajonas fortificadas construidas por los sajones entre los siglos XIV-XVIII. De ellas las más conocidas son las 7 ciudades: Bistrita (Bistritz), Brasov (Kronstadt), Cluj (Klausenburg), Medias (Mediasch), Orastie (Broos), Sibiu (Hermannstadt) y Sighisoara (Schasburg).

Sighisoara fue fundada por los colones de Franconia, de la región del Rin de norte, que fueron llamados por el rey húngaro Geza II para establecerse aquí y proteger las fronteras del este contra los ataques de los tártaros. La ciudadela Sighisoara fue construida en el siglo XII y reconstruida en el siglo XIV. Actualmente conserva sólo nueve torres y una parte de la pared antigua de protección. 

Sighisoara

Menos visitado que Sighisoara es la ciudad de Medias. Allá se pueden ver hoy en día diecisiete torres y bastiones y muros altos de más de siete metros. La ciudad tiene una historia de más de setecientos años, siendo mencionada por primera vez en un documento histórico del año 1267.

Medias


¡Esperamos les hayan gustado la leyenda y los paisajes!






sábado, 1 de marzo de 2014

Leyenda del Martisor: el joven que se sacrificó para devolver el Sol.



El Martisor es un símbolo de la primavera, del retorno a la vida. Al principio, era representado por una moneda, luego se transformó en pequeñas piedras de rio pintadas en blanco y rojo, puestas en un hilo.
Una vez, el Sol bajó a un pueblo, tomando la imagen de un chico. Un dragon lo esperó y lo raptó, encarcelándole en un calabozo. El mundo se entristeció. Los pájaros ya no cantaban y los niños dejaron de reír. Nadie se atrevía a enfrentarse al dragón hasta que un día un muchacho valiente decidió ir a salvar al Sol.  Su viaje duró tres estaciones: verano, otoño e invierno. 



Al encontrar al dragón, que estaba en su castillo, empezaron a luchar. Se enfrentaron durante días enteros hasta que el dragón fue derrotado. Debilitado de sus poderes y herido, el joven liberó al Sol. El astro se levantó al cielo, haciendo que todo el mundo volviera a sonreír. Pero el valiente muchacho no llegó a ver la primavera. Su sangre caliente cayó en la nieve. 

Cuando la nieve empezó a derretirse, salieron unas flores blancas, las campanillas, los heraldos de la primavera. Incluso la última gota de sangre del chico se escurrió en la inmaculada nieve.

Desde entonces, los jóvenes  entrelazan dos borlas: una blanca y una roja. Los ofrecen a las chicas a quienes aman o a sus seres queridos. El rojo significa el amor por todo lo que es hermoso, que recuerda al color de la sangre del valiente chico. El blanco simboliza la salud y la pureza de la campanilla, la primera flor de la primavera.




El 1 de marzo, los rumanos tienen la costumbre de que los padres pongan en la mano o en el cuello de los niños una moneda para que tengan suerte durante todo el año y estén sanos. El Martisor se suele poner antes del amanecer. Hoy en día el Martisor se regala a los niños, chicas y mujeres, para proteger su ternura y sensibilidad.

Las chicas solían lavarse todo el año con el agua que quedaba de la nieve hasta el día de 1 de marzo, para ser siempre hermosas y sensibles.

Después de llevar durante 12 días el Martisor, la gente solía sacárselo y ponerlo en un árbol fructífero para que diera más frutas ese año. Se decía que si hacía buen tiempo durante aquellos días, toda la primavera sería soleada.




¡Feliz primavera!